¿A quién podemos acompañar, y a quién no? considerando otra mirada teórica
El deseo de ayudar, en Counseling, suele ser abundante. Pero no siempre podemos ayudar a todos, ni todos pueden ser acompañados con las herramientas que ofrece nuestro encuadre.
Lo que sí conviene no restringir es nuestro deseo de conocer, de seguir formándonos y de explorar otras formas de comprender la conducta humana.
Desde ese interés por ampliar mi mirada, encontré en las teorías psicodinámicas contemporáneas algunas claves conceptuales —distintas a las del enfoque rogeriano— que, sin embargo, iluminan preguntas muy similares a las nuestras
Lo que comparto aquí es una síntesis de esa exploración, con el deseo de ampliar sin contradecir, y de mostrar cómo, incluso desde marcos diferentes, pueden surgir fundamentos que refuercen una práctica ética, clara y cuidadosa.
— Graciela Marta Vázquez
Counselor. Especializada en desarrollo personal y escucha ética
1. Introducción
2. ¿Qué se entiende por estructura psíquica?
3. Estructura neurótica
En la neurosis, el síntoma es una formación de compromiso entre el deseo inconsciente y la defensa, una solución parcial al conflicto psíquico. (Freud, 1926).
La persona neurótica sufre, pero sufre con conciencia de sí. Conserva su narrativa, su deseo y su pregunta. (McWilliams, 2011)
4. Estructura límite (borderline)
La característica estructural esencial del funcionamiento borderline es la difusión de identidad, junto con el uso de defensas primitivas y la conservación parcial del juicio de realidad. (Kernberg, 1996)
• La persona está contenida por una red profesional.• No hay acting out en curso.• Se trabaja sobre la estabilidad del vínculo y la validación emocional, sin interpretar ni confrontar.
El trabajo con estructuras límite requiere una capacidad muy fina de sostener el encuadre sin responder ni al llamado fusional ni al rechazo destructivo. (McDougall, 1989)
5. Estructura psicótica
Lo que ha sido forcluido del campo simbólico retorna en lo real (Lacan, Seminario III: Las psicosis, 1955–56)
6. Psicosis compensada: una clínica silenciosa
La psicosis ordinaria es aquella que no presenta desencadenamientos ruidosos, pero donde el sujeto ha debido inventar una solución para compensar la forclusión estructural. (Miller, 2006)
No se trata de curar al sujeto psicótico, sino de acompañar su invención. El vínculo, cuando es respetuoso y estable, puede operar como suplencia. (Recalcati, 2012)
No todo progreso se mide en insight. A veces sostenerse sin romperse es un logro inmenso. (adaptación de Recalcati, 2012)
7. Señales a observar en la primera consulta
Una de las responsabilidades éticas más importantes del counselor es saber discernir si la persona que consulta está en condiciones de iniciar un proceso de ayuda centrado en la palabra, el vínculo y la simbolización, o si necesita otro tipo de abordaje.
El counselor no diagnostica estructuras, pero sí observa señales para definir si hay condiciones mínimas para el proceso de ayuda. (McWilliams, 2011)
¿Esta persona puede ser acompañada desde el Counseling?
______________________________________
Señales de aptitud para iniciar un proceso
• Juicio de realidad conservado.
• Discurso coherente, con lógica y cronología.
• Capacidad de introspección incipiente (“me pasa algo y no entiendo bien qué”).
• Emociones reguladas, aunque intensas.
• Deseo de comprenderse, cambiar o sentirse mejor.
• Vínculo posible: hay resonancia, escucha, respeto.
• Capacidad de estar en presencia de otro sin disociarse ni desbordarse.
• No hay señales de riesgo inminente para sí o para otros.
________________________________________
Señales de alerta o supervisión necesaria
• Historia de diagnósticos psiquiátricos o internaciones.
• Uso de medicación psicotrópica sin seguimiento actual.
• Discurso contradictorio, poco enlazado o excesivamente literal.
• Afectividad desbordada o inhibida en extremo.
• Oscilaciones afectivas o identitarias marcadas.
• Dificultades en el vínculo: idealización súbita, desconfianza, ambigüedad.
• Dudas estructurales persistentes (extrañeza en el vínculo, relato sin espesor).
________________________________________
Señales de derivación inmediata
• Delirio manifiesto o creencias sin anclaje compartido con la realidad.
• Alucinaciones o voces que la persona considera reales.
• Riesgo de suicidio o autolesión.
• Pérdida de sentido de identidad o discurso desorganizado.
• Imposibilidad de establecer un encuadre básico o una conversación mínima.
________________________________________
Saber acompañar también implica saber cuándo no intervenir. La ética del vínculo se funda en el cuidado del otro, no en la omnipotencia de ayudar a toda costa.
8. Conclusión y criterios de encuadre responsable
Comprender las estructuras psíquicas no implica clasificar a las personas, sino reconocer los límites y posibilidades del encuadre, para no exponer a quien consulta a un camino que no puede transitar sin desorganizarse o sin contar con la red necesaria.
El Counseling es una práctica profundamente humana, que ofrece un espacio de encuentro, escucha, validación y acompañamiento significativo. Pero no todas las personas que consultan pueden —o deberían— iniciar un proceso de Counseling. Por eso, discernir si hay condiciones psíquicas para sostener ese proceso es, ante todo, un acto de responsabilidad profesional y cuidado hacia el otro.
Acompañar no es invadir. No siempre el otro necesita lo que yo estoy dispuesto a ofrecer. (adaptación de McDougall, 1989)Cuando hay signos de estructura neurótica, la relación de ayuda puede desplegarse con amplitud, trabajando en la exploración emocional, el autoconocimiento y la toma de decisiones.
Cuando se sospecha una estructura límite, será necesario contar con supervisión continua, trabajar el vínculo como eje central, y evitar interpretaciones apresuradas.
En estructuras psicóticas o en psicosis compensadas, el objetivo ya no será “trabajar algo”, sino simplemente acompañar sin interferir, sostener sin exigir, validar sin interpretar.
Escuchar éticamente no es buscar resultados, sino habitar el encuentro desde el respeto por el modo singular de existencia del otro. (Recalcati, 2012)El encuadre responsable se construye desde la humildad: sabiendo que no siempre somos el recurso adecuado, que podemos acompañar solo cuando el vínculo es posible, y que derivar a tiempo también es una forma de cuidar.
9. Anexos
Ficha de autoevaluación post-entrevista
¿Puedo acompañar a esta persona desde el Counseling?
Completa esta guía en soledad, luego de la primera entrevista. No reemplaza una supervisión, pero ayudará a tomar decisiones con mayor claridad.
________________________________________
FUNCIONAMIENTO GENERAL
1. ¿Pudo relatar su motivo de consulta de forma comprensible?
2. ¿Su discurso tuvo lógica y continuidad (aunque sea básica)?
3. ¿Mostró alguna conciencia de su malestar o deseo de cambio?
4. ¿Mantuvo contacto con la realidad en todo momento?
5. ¿Pude establecer con ella un vínculo de confianza inicial?
________________________________________
LENGUAJE Y RELATO
6. ¿El lenguaje fue simbólico y flexible, o excesivamente literal o cerrado?
7. ¿Hubo capacidad para nombrar emociones propias?
8. ¿Pude seguir el relato sin sentir confusión o extrañeza persistente?
________________________________________
AFECTIVIDAD Y REGULACIÓN
9. ¿Expresó emociones de manera proporcional a lo relatado?
10. ¿Tolera el silencio, la espera, el límite?
11. ¿Mostró conductas impulsivas, desreguladas o inquietantes?
________________________________________
VÍNCULO POSIBLE
12. ¿Sentí que podía construirse un vínculo profesional respetuoso?
13. ¿Hubo idealización extrema, desconfianza marcada o ambivalencia disruptiva?
14. ¿Tuve dudas persistentes o malestar interno durante la entrevista?
________________________________________
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL (sin diagnosticar)
15. ¿Su relato mostró lógica y simbolización compatible con una estructura neurótica?
16. ¿Percibí oscilaciones afectivas o vinculares intensas que sugieran funcionamiento límite?
17. ¿Observé rarezas sostenidas que podrían sugerir una estructura psicótica compensada?
________________________________________
ALERTAS EN CONSULTA
18. ¿Mencionó ideas suicidas, delirios o alucinaciones?
19. ¿Está medicada sin acompañamiento terapéutico?
20. ¿Hubo signos de riesgo para sí o para otros?
________________________________________
CONCLUSIÓN ORIENTATIVA
Elegí una sola opción para cerrar tu reflexión:
⬜ Sí, es apto/a para iniciar un proceso de Counseling.
⬜ Sí, pero con seguimiento y supervisión profesional.
⬜ No por el momento. Es necesaria una derivación o interconsulta.
Tabla comparativa entre estructuras psíquicas
A continuación, se presenta una tabla que sintetiza los principales rasgos observables en cada estructura, con fines orientativos.
Dimensión |
Estructura neurótica |
Estructura límite (borderline) |
Estructura psicótica |
Psicosis compensada |
Juicio de realidad |
Conservado |
Conservado
(con alteraciones transitorias) |
Alterado o
perdido |
Conservado
pero frágil |
Identidad del yo |
Coherente,
estable |
Difusa,
inestable |
Fragmentada
o disuelta |
Frágil,
sostenida por compensaciones |
Relato y lenguaje |
Coherente,
metafórico, lógico |
Coherente
con oscilaciones emocionales |
Disgregado,
delirante o ininteligible |
Literal,
rígido, sin matices |
Conflicto central |
Deseo vs.
norma interna |
Abandono /
vacío / idealización vs. desvalorización |
Quiebre del
lazo simbólico |
Sostén
precario frente al vacío simbólico |
Defensas predominantes |
Represión,
racionalización, formación reactiva |
Escisión,
idealización, desvalorización, proyección |
Forclusión,
proyección, negación radical |
Rituales,
invención simbólica, apego extremo |
Vínculo con el otro |
Ambivalente
pero posible |
Intenso,
inestable, fusional o persecutorio |
Fusionado o
desorganizado |
Sostenido si
hay encuadre firme y confiable |
Capacidad de simbolizar |
Alta |
Parcial |
Muy baja o
ausente |
Limitada, estabilizada
por formas propias |
Acompañamiento posible |
Sí,
plenamente apto para Counseling |
Sí, con
supervisión y red de sostén |
No, requiere
derivación |
Solo en fase estable, con marco firme y claro |
Bibliografía general recomendada
- Freud, S. (1926). Inhibición,
síntoma y angustia. Obras Completas.
Fundamento clásico sobre el conflicto neurótico y los mecanismos de defensa.
- Kernberg, O.
(1996). Trastornos graves de la personalidad. Paidós.
Referente en la conceptualización de estructuras límite y diagnóstico estructural.
- Lacan, J. (1955–56).
Seminario III: Las psicosis. Paidós.
Obra clave para entender la noción de forclusión y estructura psicótica.
- McWilliams, N.
(2011). Psicodiagnóstico psicoanalítico. Ed. Morata.
Clarísimo y aplicable para diferenciar estructuras sin caer en tecnicismos excesivos.
- Miller, J.-A.
(2006). La psicosis ordinaria. Conferencias y publicaciones varias.
Desarrolla el concepto de psicosis compensada o discreta en la clínica actual
- Recalcati, M.
(2012). Las nuevas melancolías. Paidós.
Aporta una mirada contemporánea sobre el sufrimiento psíquico y los límites del tratamiento.
- McDougall, J.
(1989). Teatros del cuerpo. Amorrortu.
Explora las manifestaciones psíquicas en el cuerpo, con sensibilidad clínica y enfoque humanista.
Comentarios
Publicar un comentario